Un blog sobre crear narrativas de ciencia ficción y solarpunk

Preparándome para la Global Game Jam

Dentro de poco es la GGJ (Global Game Jam, del 20 al 26 de enero) y este año, como el anterior, me presento desde la edición de Granada. A diferencia del año pasado, que trabajé como ilustradora y game designer para un mini videojuego, este año me presento en solitario y voy a crear un juego de rol imprimible.

La GGJ es una convocatoria mundial para crear juegos bajo un mismo tema, así como un conjunto de “diversificadores”. Aunque el tema es secreto hasta el domingo antes del evento de la Jam (mañana), los diversificadores se han hecho públicos hace poco. Se trata de una serie de subtemas y limitaciones que pueden añadirse a la temática principal, como reto extra. Puedes consultar los de este año en la web oficial de la GGJ.

Calentando motores

Aunque el tema es secreto, he querido ponerme una serie de objetivos durante estos días previos para tener una base sobre la que partir en cuanto a inspiración, materiales y la forma de abarcar los diversificadores. mi experiencia, uno de los retos más complicados de las Jam, especialmente las que abarcan un fin de semana o pocos días, es la gestión de expectativas. A veces surgen grandes ideas, pero llevarlas a cabo en el tiempo establecido puede ser imposible. Aquí una se enfrenta a la decisión de si hacer un boceto de un proyecto más ambicioso, lo suficiente para que sea jugable, o hacer un juego simple que demuestre una buena idea. Personalmente me atrae más la segunda opción, porque es más limpia e impulsa proyectos ingeniosos, pero no siempre es posible o no siempre se encuentra la inspiración en el momento adecuado.

Volviendo a los diversificadores, hay algunos que me interesan y otros que no tanto, ya sea porque no me atraen personalmente o porque están pensados específicamente para videojuegos. No quiero decidirme por ninguno en particular hasta que sepa el tema principal de la GGJ, pero parte de mi trabajo previo esta semana ha sido leerlos todos y hacer una lista de los que más me interesan:

No se si podré cumplir con todos los diversificadores que he elegido, pero quiero tenerlos al menos en mente en el desarrollo del proyecto.

Hay un punto de diversión en inventar sobre la marcha en el mismo momento de la Jam, como hice el año pasado, y fue el doble de divertido porque me presenté con un amigo y fuimos creando una historia divertida sobre la marcha que acabó ganando el premio a mejor narrativa en el evento local. Sin embargo, este año he decidido hacer un trabajo más estructurado. Es imposible prepararlo todo, y en parte ahí reside el reto, pero se puede preparar una “navaja suiza” de recursos a los que acudir.

Con la idea de calentar para la GGJ, he localizado un par de Jams para juegos analógicos y TTRPG más pequeñas en Itch.io que han llamado mi atención:

He decidido intentar presentarme a ambas, por practicar algunos de las reflexiones aquí mencionadas y para divertirme.

Metodologías

Una de las cosas que quería preparar es la metodología de juego. Tengo más o menos claro que quiero hacer un juego de rol en solitario estilo journaling, cuyo objetivo es crear un diario con la historia jugada. Es uno de mis formatos favoritos de rol. Si bien disfruto mucho las partidas de rol con mi grupo de amigos, hay algo íntimo y recogido en escribir para una misma. Hay diversos formatos para jugar este formato de rol, y generalmente acudo al uso de D10, D20 y/o D4 para avanzar la historia. Los dados han sido mis aliados como formato de destino desde que empecé a jugar a rol en la universidad, y me siento cómoda usándolos para mis diseños.

Sin embargo, quiero salir de mi zona de comfort, y probar nuevas formas de juego. Para ello, y como avanzaba en mi Patreon, me he hecho con una copia de “Hierofante” por Alberto Hervalejo, de la editorial El Refugio de Ryhope. En esta guía, el autor explora formas de utilizar barajas del tarot para jugar a rol en solitario, e incluye una serie de tarjetas con el resumen de cada metodología propuesta, así como ejemplos en partidas de rol. Nunca me ha atraído en especial el Tarot, de modo que no conocía nada al respecto y por tanto no sabía usarlo en rol. Sin embargo, Alberto Hervalejo se presenta como un fan de esta técnica y propone formas muy creativas de utilizarla. De todos los escenarios propuestos, me atrae el uso del tarot para presentar Eventos aleatorios. En la guía explica también el uso de preguntas binarias y de acciones aleatorias de personaje, especialmente para PJ del juego.

ficha pequeña de cartón llamada eventos aleatorios, donde se describen algunos elementos del tarot y su interpretación

Basándome en lo aprendido en esta guía, he buscado más información y he encontrado una herramienta perfecta para la ocasión en Itch.io. Además también utiliza un “comecocos” de papiroflexia, lo que me vendría genial para el diversificador de origami. Aunque el presentado tal cual en la web es interesante, creo que aprovecharé la idea cambiando las ilustraciones, ya que utiliza un concepto similar al que se plantea en Hierofante, pero de una forma más sencilla.

Además de esto, me he hecho con unos dados sin números en mi tienda de hobbies y minis local (Warlotus) y he decidido crear unos dados personalizados para la partida. Esto debería añadir un punto interesante a la parte “artesana” de la Global Game Jam, además de plantear dinámicas de juego nuevas y aportando algo de valor personal al resultado final.

imagen de unos dados sin número sobre unas pegatinas de números y símbolos en una mesa

Estéticas e inspiraciones

Aunque el tema de la GGJ aún está por desvelarse, años anteriores ha sido lo suficientemente abierto como para interpretarse de muchas maneras. Ya he decidido experimentar y salir de mi zona de comfort en metodologías para mi juego, de modo que he dedicado algo de tiempo en buscar inspiraciones que me motivan y he trabajado en el pasado, o quiero experimentar.

foto de un libro grande iluminado por el sol, dejando ver el relieve dorado de sus letras, que rezan Cerámica Nazarí, junta de Andalucía

Conclusiones

El objetivo final de una Jam es pasarlo bien y aprender del trabajo propio y el de otras desarrolladoras, de modo que no quiero olvidar estos objetivos al centrarme mucho en la evolución del proyecto. Procuraré buscar ese equilibrio que hace de este evento algo que disfrutar. Invito a todo el mundo que quiera a buscar alguna organización local, o a inscribirse directamente en el evento internacional, o seguir los proyectos en directo, ya que suelen salir cosas muy interesantes.

Solo me queda pediros que me deseéis suerte, ya que además, persigo conseguir algún premio, con algo de suerte y esfuerzo. ¡Nos vemos pronto!